Historia del Diseño en la edad antigua




Introducción

La escritura
"Mientras a los seres humanos les bastó la destreza práctica, mientras su acervo conceptual fue limitado y mientras la memoria podía reconstruir un saber u otro producto cultural cualquiera, la lengua oral fue suficiente... Pero, cuando la memoria no alcanzo; cuando la profundización de los conceptos o del trabajo cultural produjo sistemas complejos y extensos cuando se necesito hacer efectiva la universal comunicabilidad de la experiencia y la razón válidas, la humanidad se vio en la necesidad de superar radicalmente la fugacidad del contexto inmediato, propias del lenguaje oral... Gracias a la escritura, se puede: trascender las condiciones inmediatas; prefigurar y modificar la acción; evitar que la discusión racional comience cada vez de cero; proseguir, más allá de las generaciones, discusiones abiertas; ir decantando el conocimiento; facilitar, tanto el cuestionamiento, como la universalización de las condiciones de validez, rectitud y sinceridad de lo que se dice; construir una identidad cultural menos deleble.

El desarrollo de la escritura ha constituido un salto en el desarrollo cultural de los seres humanos, como en su desarrollo psicológico. Su aparición, marca el fin de la prehistoria y con ella se empieza a escribir la historia de la humanidad. Igualmente, su aparición en el desarrollo del niño, marca el inicio del desarrollo psicológico del niño a niveles superiores.

  • Un signo cumple su función de una manera directa: puede formar parte de un lenguaje gráfico o código visual, como el de las señales de circulación. Ofrecen un mensaje simple de relevancia inmediata y momentánea.

EL ALFABETO


Los sistemas de escritura fueron creados por diferentes civilizaciones con el objeto de dejar registrados y perpetuados datos que necesitarían recuperar en el futuro o transmitir a otros contemporáneos y a futuras generaciones. Las primeras inscripciones serían para solucionar problemas inmediatos, tales como registrar el nombre de contenidos en vasijas o recipientes, quizás especificando la cantidad y el nombre del dueño o depositante. La evolución del sistema permitiría que el mismo pudiera pensarse paulatinamente como una manera de dejar registradas cuestiones de mayor complejidad o en vistas a su utilización en un futuro más remoto.
Por lo que sabemos hasta ahora, los primeros sistemas aparecieron en el actual Irak, desarrollados por los pueblos que habitaron la Mesopotamia. Allí los sumerios comenzaron a hacer sus primeras anotaciones cuneiformes sobre arcilla, hace más de 5000 años. Los pueblos con los cuales fueron entrando en contacto (semitas, babilónicos, asirios) van incorporando y mejorando a través de los siglos estas herramientas, junto con unas historias de las cuales se apropian, que venían adheridas como contenido de la escritura o de tradiciones orales.

La edad antigua
La Edad Antigua es la etapa de la Historia que comenzó cuando se inventó la escritura, aproximadamente en el año 3.000 antes de Cristo y finalizó cuando terminó el Imperio Romano, en el año 476 después de Cristo.
Cuando se inventó la escritura no se hacía como lo hacemos hoy, sino que se trazaban símbolos y dibujos sobre piedras u otros materiales. Tampoco sabía escribir mucha gente sino solamente unos pocos. Pero gracias a lo que ellos escribieron hemos podido conocer mucho sobre aquellos tiempos.
Al principio de la Edad Antigua en Andalucía habitaba el pueblo de Tartesos y en el resto de la Península otros pueblos que tenían entre sí muchos rasgos que los diferenciaban, como los íberos del este de la Península, los galaicos, astures, cántabros y vascos del norte y los celtíberos del centro.
Otros pueblos de lugares más lejanos vinieron a la Península y se establecieron en ella. Eran los pueblos colonizadores que enseñaron a los habitantes de este lugar sus costumbres y sus conocimientos y crearon o fundaron bastantes poblados o ciudades a los que llamaron colonias. Estos pueblos fueron los fenicios, los griegos y los cartagineses.
Pero algún tiempo después existió  el pueblo romano que desarrolló una gran civilización, aprendida en parte de los griegos y que ha influido muchísimo en nuestra cultura y formas de vida.

Mesopotamia


El presente trabajo expone en su desarrollo el origen de las civilizaciones que florecieron en el Creciente Fértil de Asia Menor. Se trata de las culturas que nacieron en la región conocida por la Historia como Mesopotamia, “país entre ríos”, según los griegos, quienes gustaban de cambiar el nombre a las cosas de acuerdo a sus propias realidades y conocimientos conceptuales.
Se enfrentará el trabajo de acuerdo a la siguiente pauta:
 








Los jeroglíficos

Este artículo fue realizado por Francisco López para su página La Tierra de los Faraones en abril de 1997, a partir de apuntes tomados de diferentes fuentes. Como consecuencia de los cambios en la ubicación de La Tierra de los Faraones fue apareciendo en distintas páginas, alguna de las cuales aún lo mantiene, a pesar de que no me une ninguna relación con los actuales propietarios de esas páginas.
La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que saber leer y escribir estaba limitado a una minoría. No se trata de la existencia de una clase aparte, pero si es cierto que una pequeña minoría sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejército, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían hacerlo, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. ‘Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra’ (Compendio del sistema jeroglífico, J.C. Champollion 1824). Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto, tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdieran el poder mágico que originalmente tenían.


La escritura griega.

Desde el principio de los tiempos los hombres buscaron plasmar su pensamiento de una forma duradera para que otros pudieran leerlo. Los primeros sistemas de escritura consistieron simplemente en dibujar lo que se quería representar. Está bien para realidades sencillas, pero ¿cómo se dibuja ‘abuelo’ o ‘permiso’?.

El griego, de origen indoeuropeo, junto con el chino y el egipcio, es una de las lenguas del mundo de las que podemos seguir su evolución a través de más de treinta siglos.
La aparición de la escritura fue un hecho trascendente para la evolución de la comunicación y cultura humanas.
Aunque existen diferentes tipos de escritura , el alfabeto es, sin duda el de mayor difusión. Pero su historia, dentro del mundo griego, estuvo precedida de otros pasos igual de importantes.
Los griegos micénicos ya utilizaron desde el siglo XV a. C. un tipo de escritura por sílabas que desapareció con la destrucción de su civilización hacia el siglo XII a. C. Esta escritura y otras más antiguas de diferente naturaleza habían sido ‘inventadas’ mucho antes por otros pueblos orientales, de quienes los micénicos imitaron este extraño artificio.
Los fenicios
La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que, aunque no dejó firmes huellas físicas de su existencia, a diferencia de otras; dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores a ella.
Desde los principios comerciales hasta el alfabeto, fueron los legados más importantes que dejaron los fenicios. Aunque tuvieron conciencia de su nacionalidad ni nunca fueron un imperio como tal, ejercieron una poderosa influencia sobre toda la costa del mar mediterráneo, que incluso los llevó a sitios tan remotos como las islas británicas y todo el continente africano.
La presente monografía, condensa una pequeña parte del conocimiento descubierto y difundido de esta cultura. Lamentablemente, por razones de espacio y tiempo no se cubre en profundidad áreas de las cuales existen una cantidad enorme de investigaciones e información.

LA EDAD DE LOS METALES:

Hace unos 6000 años, los seres humanos aprendieron a fabricar objetos de metal: primero de cobre, más tarde de bronce y finalmente, de hierro. Los metales se convirtieron en un producto muy apreciado. Por eso, las aldeas que estaban situadas en las zonas en las que abundaban, crecieron y se convirtieron en pequeñas ciudades.

Las personas empezaron a especializarse en trabajos muy distintos: los guerreros defendían la ciudad, los campesinos trabajaban las tierras...

Los seres humanos inventaron en esta etapa la rueda, la vela y el arado.


La grecia antigua

Grecia siempre ha constituido un punto de referencia ineludible a lo largo de los tiempos. Desde los romanos hasta nuestros días los griegos han sido la pauta ejemplar casi insustituible que ha modelado las ideas, las tendencias y las actitudes de una parte considerable de nuestra cultura occidental. Su civilización ha suscitado entusiasmos de todas las clases y ha despertado admiración y asombro por los logros conseguidos en casi todos los terrenos. Su proyección en la vida pública se ha dejado sentir con fuerza a través de la presencia casi constante en los programas educativos de liceos y universidades, de la imitación incesante de los temas clásicos en la literatura, de la música y el arte o de la propia apariencia exterior de los edificios y monumentos más significativos. En el curso de la historia ha habido ciertamente variaciones importantes en la percepción de este modelo. En algunos momentos se ha prestado particular atención a aspectos muy determinados en detrimento de otros que, aunque no era menos importantes, desentonan quizá con el gusto de los tiempos. En otras ocasiones se han iluminado algunos periodos de la historia griega dejando otros no menos decisivos sumidos en la más completa oscuridad.





Paleolitico y Neolitico

En este periodo de la Prehistoria, el hombre hacía de piedra gran parte de sus útiles de trabajo, caza y lucha (que luego fabricó de bronce y, finalmente, de hierro, llamándose entonces herramientas).
El uso de la piedra no excluía el de la madera, asta, hueso, marfil, etc., ni siquiera el de algunos metales fáciles de labrar, como el cobre, el oro, la plata y el plomo. Aunque, eso sí, se usaba más la piedra que los demás materiales.
La Edad de Piedra se divide en otros subperíodos: Paleolítico (etapa antigua de la piedra) y Neolítico (etapa nueva de la piedra).
Con la última glaciación se inició el paso del Paleolítico al Neolítico, llamado Mesolítico, periodo en el que comenzó  un proceso de degradación desértica. La economía de las colectividades humanas no cambió súbitamente (la base alimenticia siguió centrada en la caza y la pesca), pero la escasez de alimentos mantuvo muy reducidos los grupos humanos.
Culturalmente, fue característico el trabajo del sílex en microlitos. Como innovación técnica apareció el hacha de talón (al principio sin afilar). Debido a la localización de los depósitos de materias primas se inició el trueque y, con él, el transporte en barcas y rastras. Empezaron a utilizarse ornamentos con dibujos no figurativos. También comenzó la domesticación de animales y aparecieron las primeras formas de agricultura y alfarería. Las culturas mesolíticas se extendieron por Europa, Norte de África y Palestina.
La revolución Neolítica consistió en la introducción del cultivo de plantas y de la cría de ganado, consiguiéndo se la producción de alimentos, junto con importantes progresos técnicos. La nueva economía estaba representada por agricultores que, a la vez, criaban ovejas, cabras, bovinos, cerdos y vivían agrupados en poblados. Se servían de útiles pulimentados. Realizaban alfarería, hilados y tejidos. Todo ello, dio lugar a que la población experimentará un considerable aumento. Se iniciaron activos intercambios, que pusieron en relación las diversas culturas existentes. Empezaron a percibirse adelantos en el transporte, tanto en el fluvial (barcas de piel animal), como en el terrestre (carros de ruedas macizas tirados por renos, bovinos y, más tarde, caballos).
En la Península Ibérica surgió la llamada cultura Megalítica, que coincidió con el inicio de la metalurgia. Sus construcciones características fueron los dólmenes, cámaras mortuorias (bloques de piedra dispuestos en forma de mesa); galerías cubiertas, sepulcros de corredor y, posteriormente, sepulcros de cúpula (falsa bóveda).




Roma
La civilización logró un nivel de expansión y de organización imperial sin precedente en la antigüedad. Pero antes de convertirse en imperio, Roma se organizó por medio del modelo de República (modelo que desarrolló por los propios romanos).


EDADES DEL GRAFISMO

SIGNO
Son representaciones que no representan una imagen sino un pensamiento simbólico y de la abstracción de las cosas. (-100.000 años a..C.)
https://lh6.googleusercontent.com/Fe1MfMLKY7ALpIuDHgqoYmoQgLWfFFRfoD-Up9VnEFD4YsTVF-Zan0gJ-qwF3M-e6qsn8eZ1PmguaRfYwGJBBQdEe2Vxs-u6dW_SkCR2CboF9gEVqNkGL7qMsHAUmvWB3US7ausP337Bao_WXQ
https://lh3.googleusercontent.com/XxzYx-jmVZY9_PYMIE7iq4yOeP0cEiFdpCAKx7sbqL7ir8Vdy3hxG8fesiQTzPC9ReIkc2XZEM7CNuUVgIJzqZsZuYda85TrT5LTHaO3MNIGmGRWXd2sGry0GDBWVs_I4Q2SD9kqO4cWAqHIwA





IMAGEN
Son todos aquellos dibujos y bocetos prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas. (Paleolítico) (-30.000 a.C.) En principio se representaban solo el contorno de la figura es muy común ver la silueta de la mano sin detalles. El artista soplaba con la boca llena de pintura para pulverizarla, esto muchos años después dio origen al aerógrafo
https://lh5.googleusercontent.com/v-N14t2NdqFkWggpd5AFIhchUFvLlMUyVrqpZDzvjcrkj6f4TvUjxzHakxpmV-Lsi_ZD146R-JSR3J1-ss12Ocdz_QMBcEcOoeP3kkg6LPISVZyXIipEw5xQtphEErmUr0mJMzsm-H_lu2MOxQ
https://lh5.googleusercontent.com/NhkSKoMu3iNpyJB154yZV_lEsJM4WhYPBsrvROTUIQ8iHWoP6v1r6aK_7ix_ZVN_ohPGRl1qaAfrpcmqLqz4oKDd8Xq0HurWoguS9x6gIiQa43Y4iV5gsqTAT0uh2Cx6mF-6BPlyM0GG2LwJIQ


ESCRITURA
Aparece con los sumerios signos impresos sobre tablillas de arcilla que se empleaban para anotaciones y llevar registros. Estas marcas tan sencillas se hicieron más sofisticadas, de tal forma que cerca del año 3000 a:c. los sumerios lograron desarrollar el primer sistema conocido de escritura Consistía en pequeñas marcas en forma de cuña impresas con un punzón de caña sobre tablillas de arcilla húmedas. Las tablillas se cocían en horno o se secaban al sol. Este sistema se conoció más tarde como cuneiforme, al igual que otros sistemas primitivos de escritura, la cuneiforme era de tipo silábico (no alfabética) y no fonético (alfabético) Según su posición, las marcas constituían pictogramas
https://lh3.googleusercontent.com/9clAyHVIgCEYMkE9nyQW5yS34vNoFMTFZV1Zbd1-2bt4kW3oQdbUcW2UFUMpJTd_dxbuDEqAULD5zp53Q0svp9P8rRlZmojR7Y0AbPa-sWEn5b5IJyfoKZu3N52qGvMIMnfuhzzhLUVF6GHq1Q
https://lh5.googleusercontent.com/-ZAulYy0f2al-tMAfahCD6Uq5EGiUi3QdrtiuaubuNF-kHEnbN_Ud_67xPb8Uj9y_xI2NFiDIbiB088_83I2KcfGk5U8q07rKXPSFdeRI1HIrLaciYFQs5ZzMjao3jray6Osy__OR5XJNMfuhw


EL ALFABETO
La historia del alfabeto se inició en Sumer (situado en Irak) hacia finales del cuarto milenio a. C. con la escritura cuneiforme que representaba mediante pictogramas las palabras. Y cuyas tablillas han llegado a nuestros días gracias a que estaban hechas de arcilla blanda que. Al incendiarse sus templos y palacios. Quedaron solidificadas y enterradas hasta la eternidad.
La invención del alfabeto se atribuye a la civilización fenicia, que adapto la escritura cuneiforme para su uso con tinta sobre papiro
https://lh5.googleusercontent.com/rEwIrSm7Ch8rrhf7idU_r4Sc0TaVlPl6SkVc1KdpjGaCXSllm9cZyixpDstVA-huCnCsJGE5FDJNvBRTdDEhfKxsxLGpH2exTQnYWY4kwVghRHHZlJyTm2piuDVfhPM_fCO_41jWSmS72fUuRg

https://lh4.googleusercontent.com/euwINCX0WRQlJtBexKUqgsoHr78FpztrcmI9jYBqFHwImDzHtWf5gWwJln3naTPW3nfIFDsRzToljqgm2O-8GfOtdAlIcXi1uePn3YXbqhn37ntjrl2-aprl7VxQ4GvNDT7QTcBdRQK-NUIVsg
LA PRE-HISTORIA
La prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos. Dicha época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones, las pinturas rupestres o los huesos. El término también se utiliza para nombrar al estudio de dicho periodo y a la obra que versa acerca de la época.

PrehistoriaLa prehistoria, por lo tanto, abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.). Sus límites no son exactos (la escritura no se desarrolló al mismo tiempo en todas las regiones del planeta, por ejemplo), mientras que algunos historiadores sostienen que la historia debe abarcar todo el acontecer humano y, por lo tanto, no puede existir la prehistoria tal como suele mencionarse.
Según el continente de que se trate, nos encontramos con unas diferencias en cuanto a la hora de clasificar la Prehistoria. Así, por ejemplo, en Europa se establece que aquella está conformada por dos grandes grupos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Esta última por su parte se divide en Calcolítico, Edad del Bronce y Edad de Hierro.
En el caso de América, por su parte, esa clasificación se establece en cuatro etapas claramente delimitadas que serían el Periodo Lítico, el Periodo Arcaico, el Periodo Formativo y finalmente el umbral.
No obstante, de manera general se considera que la Prehistoria está conformada por tres periodos:

Paleolítico (2.500.000 años – 6.000 años).
De este tiempo lo más significativo es que el ser humano utilizaba para sus tareas piedras talladas, así como palos y huesos. Fue aquí donde se llegó a descubrir el fuego y también hay que subrayar el hecho de que el hombre ejercía no sólo como recolector sino también como cazador.

Neolítico (hace 5.000 años).
Es en esta fase cuando aparecen los primeros asentamientos ya que el hombre deja de ser nómada. El motivo para que esto se produjera es que descubre lo que es la agricultura y la ganadería. Ya empieza a realizar el pulimiento de piedras, cerámica e incluso prendas textiles.

Edad de los Metales.
Tres son las fases que a su vez se produjeron dentro de este periodo: Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro, que llevan su nombre en base al material que el hombre fue utilizando en mayor medida.
En general, suele considerarse que el final de la prehistoria y el comienzo de la historia está marcado por diversos procesos que incluyen la modificación del hábitat, el surgimiento del poder administrativo, el avance de la socialización y la intensificación de los intercambios comerciales.




EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua es el período historiográfico que se inicia aproximadamente entre el 4.000 y 3.000 antes de Cristo, con la aparición de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V después de Cristo.


Mesopotamia
En la región conocida como Mesopotamia (nombre significa "tierra entre ríos"), que se encuentran actualmente en el Irak y Siria, muchas civilizaciones se han desarrollado en este lugar. 
Cuando estudiamos la Civilización de Mesopotamia debemos mencionar también desde los sumerios y acadios, hasta los caldeos, asirios y babilonios.  Uno de los puntos importantes relacionados con el patrimonio cultural de estas culturas se destaca, el Código de Hammurabi


Resultado de imagen
mesopotamia
La Mesopotamia, cuna de los primeros asentamientos humanos permanentes.


Egipto
El contenido Egipto Antiguo se reúne temas relacionados con la gran historia de la civilización egipcia, que por convención se divide en Alto, Medio y Bajo Imperio. 
Además de la organización del contenido de acuerdo con la cronología de los principales acontecimientos, es importante mencionar una de las principales características de esta civilización como la escritura jeroglífica y las Pirámides de Guiza

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ee/Hieroglyphe_karnak.jpg/800px-Hieroglyphe_karnak.jpg http://www.todayifoundout.com/wp-content/uploads/2011/04/pyramids-of-giza-e1304091037521.jpg


Los Fenicios
Estos ocuparon la costa de Siria, en el norte de Palestina. La gran contribución cultural de los fenicios fue la invención del alfabeto fonético simplificado, compuesto de 22 letras, que, incorporado por los griegos y romanos, sirvió de base para el alfabeto actual.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhP1zJaVzZsDvJaK2wPNdHwaZad8HlUncLeltgww3fDipZOif4xozXQlw-n_yCpyztsg2V1ngNd3bHwrBfu6qKWE5MSnPtlA14zdTnO6Akbh_csfhb3uZqK7f0M7kl0P2uz9NSX5gRmG0/s320/fenicios_14.gif

Grecia
Se entiende por Grecia en realidad es un conjunto de la ciudad-estado que organiza sus propios sistemas sociales y políticos. 
se formó en el sur de la península de los Balcanes entre los mares Mediterráneo, Jónico y Egeo.
El pueblo griego resultó del mestizaje entre los aqueos, jonios, eólicos y dóricos, que se instalaron en la región, alrededor de 2000 a..C y 1200 a.C.
La civilización griega tiene gran importancia por su influencia en la formación cultural y política de Occidente.
Grecia puede ser estudiada en dos partes: desde los orígenes al período arcaico (civilización cretense y micénica, el Período Homérico y las ciudades de Esparta y Atenas) y el período clásico (el Imperio de Alejandro Magno y la Cultura Helenística).
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKvyHjp3OD6l83I6agRvMcFtS1sgZ-sXKb1z-GJpP2McWqMnbsfi4t3wWuyXyfeEhA9RmuJz0jHx2ZJuAgicGB40_7MQcgHR4hcs5GE-nJ0pVroKNqeCkSvUkjxuC9rghSirXsO3nlcBQ/s400/escritura-griega-museo-pergamo-berlin__DSC8921_contenido.jpghttps://thumbs.dreamstime.com/b/vieja-inscripci%C3%B3n-griega-27895707.jpg

Roma
la civilización romana, desarrollada en la península italiana de los pueblos latinos, que se asentaron en esta región. 
La civilización logró un nivel de expansión y de organización imperial sin precedente en la antigüedad. Pero antes de convertirse en imperio, Roma se organizó por medio del modelo de República (modelo que desarrolló por los propios romanos).
La caída del Imperio Romano y las Invasiones Bárbaras, establecieron el fin de la Antigüedad o Edad Antigua. COMUNICACIÓN VISUAL EN LA PREHISTORIA


https://previews.123rf.com/images/pippawest/pippawest0611/pippawest061100008/627427-gros-plan-de-l-antiquit%C3%A9-romaine-latine-inscription-dans-la-pierre-de-base-.jpghttp://footage.framepool.com/shotimg/qf/721047602-arco-de-constantino-roma-antigua-puerta-roma-ciudad.jpg

Comentarios